Los gadgets han invadido nuestra vida hasta límites insospechados. Ahora no sólo encontramos artilugios que irrumpen en nuestra cotidianidad para hacernos la vida más fácil o más llevadera. El campo más prolífico para los aparatos electrónicos es sin duda el ocio. Aquí han encontrado un filón que explotan cada día más y mejor. El sector que nos ocupa hoy es el del mundo del cine.
La industria cinematográfica ha encontrado en un viejo conocido una fórmula para que el espectador se olvide un poco del jdownloader y acuda a las salas de proyección. Este no es otro que el efecto 3D , que ha puesto tan de moda la versión de Pocahontas espacial del Sr Cameron. El futuro del cine a largo plazo, tal y como dijo Roger Corman en Sitges, es incierto, pero a corto-medio plazo pasa por explotar la “novedad” de ver las películas con gafas de empollón, en especial en el terreno de las películas de animación. Es a raíz de una de estas películas que nace este artículo. Ga’Hoole, la nueva película del director de 300 y Watchmen. Antes de empezar he de confesar que era muy reticente a dejarme los euros en esta película, pero después de que Den me comentara que el estudio encargado era el de esa película sensacional tan infravalorada que fue Happy Feet, mis dudas se disiparon.
¿Mr.Domus haciendo de crítico de cine? El cine español se pondría a temblar si eso fuese cierto, pero realmente quiero aprovechar la coyuntura de la película para hablaros sobre la tecnología que se usa en los cines para representar las imágenes tridimensionales.
Elegir cine para ver una película puede resultar complicado, cada uno tiene sus preferencias, para la mayoría de proyecciones quizá no es tan crítico la elección de la sala, sin embargo en el tema de las películas en 3D es un aspecto trascendental. Esto es así debido a que existen diferentes tecnologías de proyección para conseguir el efecto tridimensional. Estas tecnologías se engloban dentro de dos grupos: las que utilizan gafas pasivas y las que usan gafas activas:
Gafas Pasivas
Polarización lineal: Se utilizan dos proyectores separados (de hecho, es el único que utiliza dos), cada uno con un filtro polarizador a 135º y 45º respectivamente. El [email protected] precisa unas gafas aptas para esta polarización. Esta tecnología tiene el inconveniente que se pierde parte del efecto 3D al girar la cabeza. Es el sistema utilizado en el Imax 3D.
Polarización circular: Se necesita de un filtro especial delante del proyector digital. Este filtro alterna electrónicamente la polarización enviando ambas imágenes, que mediante las gafas con este tipo de polarización muestra la imagen correspondiente (derecha o izquierda). A parte de este filtro, se necesita también de una pantalla diferente a la habitual, denominada silverscreen, debido al baño de plata con el que son tratadas para paliar la pérdida de intensidad luminosa consecuencia del proceso de polarización. También es necesario que el distribuidor realice un master digital con un proceso especial para reducir el ghosting. Este es el sistema utilizado por la tecnología Real 3D y masterImage.
Wavelength: Este sistema mantiene el color (y la luminescencia) de una manera excelente gracias a un filtrado de ondas en los tres componentes del color. Lo que hace el filtro es suministrar otra rueda de colores rojo-verde-azul, que son los causantes del efecto 3D. Con este sistema no es necesario un segundo proyector ni una pantalla especial, con lo que puede utilizarse en un auditorio convencional y alternar proyecciones 2D con 3D. Las gafas que se utilizan en este sistema, son de mejor calidad que las de polarización circular, pero pueden dificultar la visión de personas con algún tipo de daltonismo al basar la separación en las diferentes longitudes de onda de color mediante filtros de interfencia. Dolby 3D e Infitec son los que utilizan este sistema.
Gafas Activas
La diferencia más notable con los sistemas pasivos está en las gafas. Estas tienen un mecanismo de obturación de los cristales que al sincronizarse con el proyector mediante una señal infraroja, alternan el cristal a obturar (Derecho / Izquierdo) creando el efecto en 3D. Junto con el sistema Wavelength, apenas tiene ghosting en la proyección, sin embargo son las que requieren un manteniemiento más preciso y costoso de las gafas. Es el sistema utilizado por Xpand, NuVision e Imax Sólido.
Volviendo a la película
Visionamos Ga’hoole en los cines Punt Multimedia ubicados en Cerdanyola del Vallés. Allí utilizan el sistema de gafas activas Xpand, según mis amigos cinéfilos, el que ofrece la mejor experiencia 3D de todas las tecnologías existentes. A título personal, a mí me encantan esos cines ya que allí tienen las mejores palomitas dulces de toda Catalunya. Aunque es cierto que la sensación 3D es muy superior a la otra que había probado: Real 3D. Vi Avatar en ese mismo cine y en otro con sistema Real3D, obteniendo una experiencia 3D claramente superior con el sistema activo. Sin embargo mi recomendación es que en salas de cine con este sistema, intentéis situaros los más atrás posible, ya que incluso en el medio de la sala puedes tener problemas de visión.
El argumento, el cual está basado en una serie de obras dedicadas al público infantil escritas por Kathryn Lasky, es simple y directo, aunque lleno de tópicos, es lo suficientemente interesante para no aburrir al espectador. No profundizaré en detalles sobre éste para evitar spoilers. En cuanto a la parte tecnológica, es sencillamente apabullante. Animal Logic, el estudio de animación a cargo de esta cinta, ya demostró con la película del pingüino bailarín que son capaces de desplegar un apartado visual impresionantemente realista con todo lujo de detalles. El juego de luces, las texturas de las plumas, los entornos que parecen vivos, ver el reflejo en los ojos de los protagonistas… y un sinfín de apartados que configuran una de las mejores animaciones que se pueden ver. Superando claramente a Dreamworks y compitiendo con Pixar en cuanto a calidad de animación se refiere.
Animal Logic ha llevado a la pantalla una historia llena de batallas y momentos de acción y ¿quién mejor para plasmar la lucha de dos ejércitos en pantalla que el aclamado director de 300? Zack Snyder saca a relucir su particular estilo de dirección configurando momentos que se nos quedarán en la retina por su plasticidad, algunas encumbradas de manera sublime gracias al efecto slow motion-acelerón-slow motion tan característico de este director. Hay una escena que muestra perfectamente de todo lo que es capaz esta película: el momento en el que nuestro protagonista vuela por el interior de un tornado. En un vuelo a cámara lenta entre torrentes de agua y viento, el vuelo de Soren (el nombre del prota) es una obra de arte de la animación. El efecto 3D de esta película es asombroso. Éste da una sensación de profundidad de campo inaudita en una cinta hasta ahora y explota la inmensidad que parece representar en pantalla con precisión. Esto es especialmente evidente cuando se ve a los protagonistas volar. Aprecias claramente la distancia que hay entre ellas y que se mueven en un plano tridimensional.
Dejando de lado la tecnología, la banda sonora de la película acompaña perfectamente todos y cada uno de los momentos que suceden en pantalla. Se agradece que hayan eludido el hecho de que al tratarse de animalillos, estos se pusieran a cantar y danzar como en su anterior largometraje. Aquí sólo canta, por decirlo de algún modo, un personaje y es porque representa a un guerrero-trovador. Pero aún se agradece más que no hayan seleccionado a actores populares o de moda para doblar a los personajes. Es algo absolutamente horrible que suelen hacer en las cintas de Disney y Dreamworks que suele acabar con un doblaje pésimo tirando a aborrecible. Aún chirría en mis oídos la espantosa voz de Carolina Cerezuela como Genórmica.
Conclusión
La elección del sistema 3D es algo muy subjetivo. No obstante hay otro factor decisivo a la hora de disfrutar al máximo de la experiencia tridimensional: la película tiene que estar rodada en 3D. Debido al éxito mayúsculo que obtuvo Avatar, por suerte o por desgracia el cine en 3D está muy de moda. Para aprovechar el tirón, las productoras están reciclando cintas rodadas originalmente en 2D añadiendo un efecto tridimensional con un postprocesamiento de la imagen. El resultado es cuanto menos cuestionable, ya que el efecto 3D resulta muy pobre. Mi recomendación: Aseguraos de que la película que vayáis a ver en 3D esté rodada inicialmente para este formato, si no, optar siempre por la versión en 2D.
Plas plas plas plas.
El artículo me ha gustado TANTO que se me ha hecho super corto y quedándome con ganas de que cuentes más y más.
Absolutamente nada que objetar ni modificar de tus palabras, estoy completamente de acuerdo con todo lo dicho y has hecho un excelente trabajo comentando con todo lujo de detalle cada sistema 3D.
¡Bravo!
[…] Ga’Hoole y los sistemas 3D cinematográficos https://www.feelthebyte.com/2010/10/gahoole-y-los-sistemas-3d-cin… por Xday hace 2 segundos […]
[…] This post was mentioned on Twitter by den_p8, den_p8. den_p8 said: Tras una larga pausa, volvemos en FTB con un extenso artículo de opinión: Ga'Hoole y los sistemas 3D cinematográficos http://bit.ly/9RLa7h […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Los gadgets han invadido nuestra vida hasta límites insospechados. Ahora no sólo encontramos artilugios que irrumpen en nuestra cotidianidad para hacernos la vida más fácil o más llevadera. El campo más prolífico para ……
yo tambien la fui a ver en 3d, estaba medio convencido, queria verla porque me gusto happy feet, pero no queria dejar en dinero en un apeli 3d que fuera mala, pero cuando vi el realismo quede con la boca abierta, y si la lluvia tambien fue mi parte favorita 😉
Es que las escenas de lluvia son sublimes. La escena que Soren hace el picado para rescatar a otra lechuza es acojonante…es que toda la peli lo es!!!
Coincido, peliculón, y he de añadir que gracias a dios entre Cómo entrenar a tu dragón y Los Guardianes de Ga’Hoole éste año los estudios han salvado la papeleta del cine de animación después del fiasco de Pixar (que Toy Story 3 no es mala, pero después de la genialidad de Ratatouille, la grandiosidad de Wall-E y la emotividad de Up!, TS3 es un fostiazo que pa qué).
Al respecto del artículo, para qué decir nada, me parece una labor de documentación y divulgación cojonuda. ¿Alguna pregunta mas?